Durante siglos las arañas han producido miedo a la especie humana. Sin embargo, pocas especies tienen relevancia clínica y sus efectos suelen ser menores. Resumimos un reciente artículo publicado en Lancet sobre el manejo de las mordeduras por araña.
El diagnóstico de una mordedura de araña suele ser clínico, basado en la clara historia de mordedura y la posterior identificación de la araña (idealmente atrapándola). El uso de antídotos para venenos de araña es controversial, como veremos más adelante.
Latrodectus spp (viuda negra)
El latrodectismo se produce por la mordedura de la llamada ???viuda negra???, que está presente en todo el mundo. Las Latrodectus spp son arañas medianas, negro brillante y con una marca roja con forma de reloj de arena. Sin embargo, el color y la marca son muy variables. La mayoría de las mordeduras médicamente importantes son de arañas hembras grandes. Se cree que su efecto podría estar dado por una neurotoxina (alfa-latrotoxina), que produce liberación de neurotransmisores.
El cuadro clínico es variable, desde dolor hasta un cuadro sistémico severo. El dolor es muy frecuente y puede corresponder desde dolor local hasta dolor dorsal, torácico o abdominal. El dolor comienza gradualmente y puede continuar por horas a días. La sudoración también es muy característica: ocurre en el lugar de la mordedura, bajo las rodillas y/o de manera asimétrica. El cuadro sistémico ocurre en un tercio de los casos; se presentan síntomas inespecíficos como náusea, vómitos, cefalea y fatiga, además de fasciculaciones y déficit motor variable. También se puede producir daño miocárdico y priapismo. El diagnóstico es clínico; no existen pruebas de laboratorio útiles.
Se han usado diversos tratamientos para este cuadro, sin una clara evidencia de su utilidad. Los analgésicos (mezclando de opioides y no opioides) alivian el dolor del latrodectismo efectivamente. Las benzodiacepinas se han utilizado para tratar el espasmo muscular y podrían ser útiles. La utilización de calcio y magnesio tiene poco sustento. La efectividad del antídoto es controversial, por la poca evidencia de su utilidad y el riesgo de reacciones alérgicas. Varios estudios controlados randomizados apoyan la seguridad de utilizar el antídoto, documentándose reacciones alérgicas inmediatas en el 5%, anafilaxis en el 1-2% y reacciones alérgicas tardías en el 10%. Sin embargo, estos estudios no encontraron una utilidad del antídoto para disminuir el dolor (único objetivo que se midió).
Loxosceles spp
La mayoría de las especies Loxosceles viven en Latinoamérica, aunque también hay especies en Europa, Africa y Australia. Son arañas nocturnas que se encuentran en lugares secos, bajo las rocas, maderas o troncos. También se esconde en el medio doméstico (ropa, sábanas, etc.). La mayoría de las mordeduras ocurren de noche, cuando la araña es aplastada por el paciente. Se desconoce el mecanismo de acción exacto de su veneno, pero causa una reacción inflamatoria intensa, hemolisis, agregación plaquetaria y edema. Las mordeduras ocurren principalmente en el muslo, el tronco y el brazo. Generalmente la mordedura no es dolorosa y el diagnóstico se basa en la identificación de la araña.
El loxocelismo cutáneo es el más frecuente y consiste en dolor leve y eritema, que luego progresa a necrosis cutánea y ulceración. El diagnóstico se suele hacer a las 12-24 horas, cuando aparecen zonas de edema, equimosis, isquemia y hemorragia. La necrosis aparece a las 72 horas. Desde el 5º-7º día la lesión cutánea se delimita y forma una escara necrótica con bordes definidos. La infección de las lesiones es poco frecuente. Existe una variante que se produce por mordeduras en la cara y se caracteriza por marcado edema y eritema, pero poca necrosis. El loxocelismo cutáneo se acompaña de otros síntomas en la mitad de los casos (prurito, rash, cefalea, náuseas, vómios y fiebre).
El loxocelismo sistémico ocurre en el 13-16% de los casos. Se caracteriza por anemia por hemolisis intravascular y otros síntomas inespecíficos como fiebre, vómitos, cefalea y rash. Se puede producir ictericia y falla renal. Podría estar también asociado a coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia y rabdomiolisis.
El tratamiento es controversial. El antídoto es derivado de anticuerpos de caballo y su uso se fundamenta en pocos estudios realizados en animales donde ha demostrados disminuir el tamaño de la lesión cutánea. No está claro en qué momento se debe utilizar; generalmente no se recomienda después de 72 horas; en Brazil se recomienda en casos de lesión cutánea extensa o loxoscelismo sistémico. Los corticoides sistémicos se utilizan generalmente, aunque tampoco está clara su utilidad. Se debe realizar un buen cuidado de la herida, hospitalizar a los pacientes con cuadros sistémicos y transfundir glóbulos rojos según sea necesario.
Conclusiones
- El diagnóstico de una mordedura de araña es clínico.
- El latrodectismo se caracteriza por dolor, sudoración y síntomas inespecíficos. También se puede producir un cuadro sistémico con daño miocárdico.
- El tratamiento del latrodectismo se basa en analgésicos y benzodiacepinas. El uso del antídoto es controversial.
- El loxoscelismo se caracteriza por un cuadro cutáneo (dolor, eritema, necrosis y ulceración) y/o uno sistémico (anemia hemolítica, ictericia y falla renal).
- El tratamiento del loxocelismo es controversial. El antídoto se recomienda en cuadros severos antes de las 72 horas (sin claro beneficio) y los corticoides podrían ser efectivos.