¿Cómo evitar los problemas psicológicos en un grupo sometido a una situación crítica? Alan nos explica cómo.
En el artículo pasado vimos la esencia de la intervención en crisis, sin embargo el «escenario» que planteamos era el individual. En este artículo revisaremos los principios de la intervención en crisis con grupos.
La International Critical Incident Stress Foundation define 3 tipos de intervención en crisis grupales:
- Intervención en crisis con grupos pequeños (2 a 25 peronas)
- Intervención en crisis con grupos grandes (25 a 300 personas)
- Intervención en crisis con grupos masivos (300 a XXX personas)
Si bien el principio general de las intervenciones es el mismo, las diferencias esenciales por la cantidad de gente tienen que ver con el formato físico/práctico/logístico de la intervención y con el grado de «privacidad» y «homogeneidad» de los grupos a intervenir.
La privacidad tiene que ver con la posibilidad de compartir, conversar, resolver dudas, exponer temas y generar instancias que pueden ser emocionalmente más comprometedoras. Es lo que esencialmente define intervenciones más unidireccionales (solo los interventores hablan) o bidireccionales (se produce un intercambio variable entre interventores y afectados)
La «homogeneidad» tiene que ver con la similitud y cercanía de las personas que componen al grupo. Comúnmente el elemento en común entre los afectados es el evento por el cual se realiza la intervención, el accidente, la emergencia, la sala de espera en una urgencia, etc. Pero es distinto intervenir en un grupo familiar donde todos se conocen, con un equipo donde todos se conocen, a un grupo de desconocidos unidos por un incidente crítico, a un grupo grande de afectados o incluso a una nación entera afectada por un desastre.
Pero el factor común es que tenemos un grupo de personas afectadas por una crisis, a los cuales queremos intervenir. Y la principal herramienta de intervención es la información y la presencia.
La desinformación lleva a la falta de control, la falta de control a la incertidumbre, la incertidumbre a la angustia, y la angustia a la crisis, la irritabilidad, etc.
En grupos pequeños (2 a 25) se podrá realizar en una sala, en grupos grandes (25 a 300) se podrá realizar en un albergue o estadio amplificado, y en grupos masivos (300 a XXX) será a través de medios masivos de comunicación (radio, televisión, etc) Una herramienta común es la entrega de panfletos informativos, que depende de la logística disponible.
¿Cómo intervenimos?
La idea clave es darle a través de una fuente creíble la información esencial que les está causando angustia e incertidumbre a los afectados. Ya sea desde los tiempos de espera en una sala de urgencias, hasta la ubicación de la comida y albergues en desastres. Pasando por el estado y condición médica de los familiares, o los síntomas que pueden presentar por haber estado involucrado en una emergencia.
Formula, simple y efectiva para el proceso de comunicación:
- Se el primero: Brinda información pronto, si no puedes, explica por qué.
- Di lo correcto: Menciona los hechos concretos que hayan ocurrido, desde el principio hasta el momento actual. Esto permite mayor manejo y precisión.
- Se creíble: Di la verdad
- Expresa Empatía: Pon en palabras lo que la gente siente.
- Promueve la acción: Haz sugerencias concretas sobre lo que la gente puede hacer. Las acciones disminuyen la ansiedad.
- Muestra respeto.
Formula, simple y efectiva para el contenido esencial:
- Información: sobre los hechos del evento, desafío inmediato (y control de rumores)
- Reaseguramiento: en la medida de lo posible, que se puede esperar un resultado positivo (pero no hagas promesas que no puedas cumplir)
- Dirección específica: que acciones hay que realizar, cuando y quién las hará.
- Motivación: En la forma de un intento para inspirar psicológica y emocionalmente a aquellos responsables por desarrollar directivas, mencionando la importancia de esas directivas.
- Un sentimiento de conexión y apoyo: que aumentará la cohesión grupal
1 Comment
el enlace no parece servir
Comments are closed.