Reanimación

¿Cómo manejar al niño ahogado?

¿Cómo manejar al niño ahogado?

El ahogamiento constituye una de las principales causas de muerte en niños, sobretodo en países en desarrollo. La prevención y el manejo inicial constituyen los pilares para prevenir esos fallecimientos. Resumimos una revisión de la revistaPediatrics in Review sobre este importante tema.

Prevención

El 80% de los ahogamientos en niños son prevenibles. Las principales recomendaciones son:

  • Supervisión cercana de adultos (la mayoría son silenciosos).
  • Barreras que impidan el acceso del niño al agua.
  • Prevención del consumo de alcohol y drogas cerca del agua.
  • Los conocimientos de natación no entregan completa seguridad.

Fisiopatología

El daño es por hipoxia, isquemia y reperfusión. La hipoxia se produce por laringoespasmo, apnea y aspiración de agua y/o vómito. Esto lleva a hipoxia, acidosis e hipercapnia, que causan falla de la contractibilidad cardiaca y arritmias. La cadena termina en paro cardiorrespiratorio (PCR) si la asfixia es prolongada.

El daño pulmonar se debe a alteraciones del surfactante y aumento de la permeabilidad. Generalmente no existe diferencia importante según el tipo de agua (dulce o salada), en cuanto a daño pulmonar y alteraciones hidroelectrolíticas.

El daño neurológico se produce por hipoxia e isquemia cerebral y se relaciona con: duración del PCR no tratado, reanimación cardiopulmonar (RCP) básica precoz y daños cerebrales secundarios (hipoxia, isquemia, edema, hipertermia, etc.).

Manejo inicial

Los determinantes más importante del daño neurológico son el rescate precoz y laRCP básica inmediata. No se debe olvidar llamar una ambulancia precozmente. La combinación de compresiones torácicas y respiraciones artificiales es la mejor opción, comenzando por 2 respiraciones y luego alternándolas con 30 compresiones torácicas. Las compresiones deben realizarse en la mitad inferior del esternón, comprimiendo un tercio del diámetro antero-posterior del tórax, a 100 compresiones por minuto y evitando las intervenciones innecesarias. La mayoría de los PCR ocurren por bradicardia extrema o asistolia, pero también puede presentarse fibrilación ventricular. No se recomiendan las compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), porque causan vómitos y aspiración de contenido gástrico.

Muchos niños continúan con shock debido a disfunción miocárdica e hipovolemia. Se deben manejar con monitoreo hemodinámico continuo e inótropos. La resistencia vascular sistémica y pulmonar suele estar alta.

El objetivo de la ventilación es la normocapnia y prevenir la hipoxia. Se debe evitar la atelectasia y la sobredistensión, utilizando ventilación protectora. Algunos pacientes pueden desarrollar un distrés respiratorio de difícil manejo. No se requiere profilaxis antibiótica de neumonía, aunque ante signos clínicos objetivos se debe iniciar tratamiento precozmente.

Los niños con hipotermia severa (menor a 28ºC) se deben recalentar siempre, mientras los con hipotermia moderada (28ºC-32ºC) se deben recalentar si tienen shock o coagulopatía. Mantener una hipotermia leve (32ºC-34ºC) por 12-24 horas puede ser razonable en niños comatosos y hemodinámicamente estables. El recalentamiento en caso de shock debe ser interno activo, con fluidos calientes endovenososo o en cavidades (peritoneal, vesical, pleural o gástrico), además de circulación extracorpórea si está disponible. El recalentamiento externo activo está contraindicado, porque produce vasodilatación y mayor compromiso hemodinámico. En los casos leves se puede utilizar el calentamiento externo pasivo (frazadas o mantas).

Se debe inmovilizar la columna sólo en caso de accidentes que involucren alta energía, como accidentes de buceo, botes, automóviles, caídas de altura, etc. Se debe optimizar la neuroprotección, evitando la hipoxia e hipotensión, además de tratar las convulsiones, hipoglicemia, hiperglicemia e hipertermia.

El niño debe ser trasladado a un centro de alta complejidad, donde además se evalúen lesiones traumáticas. La reanimación debe continuar hasta la recuperación de circulación espontánea o que las maniobras se consideren inútiles. No es posible predecir qué pacientes tendrán daño neurológico hasta 24 horas después del evento.

Conclusiones:

  • Los pilares de la prevención son: supervisión de adultos, barreras adecuadas y prevención del consumo de alcohol y drogas.
  • El ahogamiento produce falla ventilatoria, hemodinámica y neurológica. Se puede acompañar de otras lesiones traumáticas.
  • Lo más importante es el rescate precoz y la reanimación cardiopulmonar básica inmediata.
  • Los niños más graves requerirán manejo avanzado de ventilación, inótropos, fluidos, recalentamiento activo interno y neuroprotección. Deben hospitalizarse en una unidad de cuidados intensivos apropiada.
  • Se debe dar soporte agresivo a lo menos por 24 horas, ya que no es posible definir el pronóstico antes de ese plazo.

Artículo fuente:

Meyer R, Theodorou A, Berg R. Childhood Drowning. Pediatrics in Review 2006;27;163

8 Comments

    buen artículo…Pero al rescatar a un una víctima por inmersión se le deben dar 5 insuflaciones iniciales (y no 2); saludos

      Correcto….!!
      Eso en Norma Europa de Rcp.
      En Norma Americana, la A.H.A., establece mínimo 2 insuflaciones. En ambos caso…, es correcto.. Sólo la diferencia está en la Norma que rige los parámetros en tu país. Lo importante, es iniciar con insuflaciones en víctimas hipóxicas (Rcp Protocolo ABC), y no con compresiones como establece las nuevas directrices se reanimación (Norma actualmente vigente desde el 2010), iniciando con compresiones el Rcp (protocolo CAB). La asfixia e hipoxia por inmersión o sumersion, es una «Situación Especial de Reanimación» (página 19 Norma AHA), dentro de las Normas Europea y Americana de Reanimación, y se «Recomienda iniciar con Insuflaciones. Esta desición, está criterio del operador, quien debe establecer el estado de asfixia e hipoxia, a través de Signos de Cianosis, que según su grado, puede decidir por el protocolo ABC o CAB, de Rcp (asfixia reciente, media o prolongada).
      Sin embargo, siempre será Recomendable iniciar con insuflaciones en este tipo de víctimas, más aún en niños, en donde la Respuestas Instintiva de Ahogamiento (RIDA), es mucho mayor y eficiente que en adultos.
      Por último…, no olvidar el uso del DEA, ya que es la única forma de aumentar el porcentaje éxito en la Reanimación, según lo establecen tanto la Norma Europa y Americana.
      » Recuerden…!!! Esto es sólo Recomendaciones de las Normas bajo situaciones especiales de Reanimación , donde el Operador de Rescate debe decidir con criterio, según la evaluación inicial de la víctima, e interpretando los signos que ésta presenta».
      La actual norma del Rcp (Europea y Americana), establecen iniciar Reanimación en Parada Cardíaca, según protocolo CAB, iniciando la Reanimación con las Compresiones primero, y que toda víctima que se desploma inesperadamente y que NO respira y NO tiene pulso ( NO responde), posee volumen de O2 Residual en los pulmones y O2 circulante en la sangre, por eso se inicia con compresiones en estos casos, para optimizar el tiempo de Reanimación.
      Saludos
      Alejandro Vilches Astudillo
      Profesor Pontificia Universidad Católica de Chile
      Director Docente
      Salvamento y Rescate SEAL Chile
      Full Member ILS e ISLA Operación
      Member FLASS.

    Se comienza con 5 insuflaciones de rescate y si no hay respuesta RCP (30 compresiones

    RCP (30 Compresiones y 2 insuflaciones)

      5 insuflaciones en niños y adultos ahogados. Luego ciclo de 30/2.

    Aha 2010
    30 compresiones – 2 insuflaciones

    Muy buenos comentarios los felicito.

    Ale ha gustado esto

Comments are closed.